• Skip to main content
  • Skip to footer

UNAIVERO

Lee más rápido, mejora tu productividad, sé más creativo

  • Blog
  • Sobre Mí
  • Contacto

José Vergara

¿Cómo volverte un Profesional?

May 2, 2018 By José Vergara

¿Cómo volverte un Profesional?

Aceptémoslo, todos tenemos momentos en los cuales no nos apetece trabajar, ya sea porque estamos haciendo algo que no nos gusta hacer…

O porque estamos haciendo algo que se sale de nuestra zona de confort y que sabemos que va a suponer una mejora importante, pero nuestro cerebro lo ve como una amenaza a ese confort y nos intenta disuadir de hacerlo.

Hoy quería hablar sobre cómo superar esta segunda razón por la cual no hacemos lo que ¨sabemos¨ que deberíamos hacer.

La estrategia es simple.

La estrategia es tener una práctica, y esto significa el tener una práctica de forma regular y constante; y hacer el trabajo cada día.

La noción de que haces el trabajo aquí, ahora, de esta forma, incluso cuando no te sientes con ganas de hacerlo, es esencial.

Porque muchas personas son creativas cuando lo sienten así (cuando les viene la inspiración), pero tú sólo vas a convertirte en un profesional si lo haces incluso cuando no te apetece.

Y ese permiso emocional es la razón por la cual este es tu trabajo y no tu hobby.

———-

(Aparte, como en el teatro)

El síndrome del impostor, el entregar tu arte una vez que lo has creado, es difícil de superar por dos razones:

  1. Te abre a la crítica

  2. Te pone en un mundo donde alguien sabe lo que haces.

Lo que significa que mañana también tienes que saber tú qué estás haciendo.

Y, sin darte cuenta, acabas de firmar el contrato por una vida de saber lo que estás haciendo.

Es mucho más fácil quejarte y auto-sabotearte y culpar al cliente, al sistema, a la economía…

Esto es de lo que te tienes que esconder, ese ruido en la cabeza que dices que no eres lo suficientemente bueno.

———-

¿Cómo de profesional puedes ser?

En el nivel amateur, las únicas habilidades que posees son la capacidad de tirar la toalla, asustarte de las oportunidades, tener muy claro cuáles son tus ¨derechos¨ y, en general, cualquier cosa que se entrometa en tu camino.

Cuando te vuelves un profesional, todo eso cambia.

En este estado, ya no necesitas ayuda para respirar.

Ya tienes pulmones, te mantienes sobre tus dos piernas y hablas en frases completas, con sentido.

Y estás empezando a tener en cuenta la calidad.

Estás adquiriendo el oficio, experiencia y habilidad.

Has creado un producto que funciona, que proporciona valor a otros, y que se mantiene por sí mismo en el mercado.

¿Eres ya un Profesional?

Sí y No.

Sólo lo has hecho una vez.

¿Puedes hacerlo una segunda?

Una vez que puedes volver a hacerlo una y otra vez, ya puedes empezar a hablar de lo que estás haciendo como si fuese una profesión.

¿Puedes lidiar con el éxito?

¿Puedes resurgir después del fracaso?

¿Puedes delegar?

¿Puedes subcontratar?

¿Puedes trabajar con otros?

¿Puedes volverte y ayudar a la siguiente generación que viene después de ti?

 

¿Qué es un profesional?

Un profesional es alguien que puede seguir trabajando a un gran nivel de esfuerzo y de rendimiento, sin importar lo que pase en esos momentos a su alrededor o en su cuerpo.

Un profesional aparece cada día.

Un profesional juega lesionado.

Un profesional no se toma ni el éxito ni el fracaso de forma personal.

Al final, el ser un profesional se refiere al trabajo en sí mismo.

Un profesional se vuelve más joven y más inocente a medida que va ascendiendo peldaños.

Es una paradoja.

Desarrolla una práctica, y esa práctica se vuelve más simple y menos orientada hacia ti mismo a medida que pasa el tiempo.

Asciendes los peldaños del profesionalismo mediante un proceso de rendición.

Te rindes a tu don, cualquiera que sea.

Te entregas a las musas y al proceso.

 

Filed Under: Productividad

La importancia de la práctica profunda para mejorar

May 2, 2018 By José Vergara

Hoy quería que viésemos más a fondo la importancia de la práctica profunda (la cual se complementa con la importancia de establecer bloques de tiempo inamovibles y específicos para una actividad determinada).

La habilidad es el aislamiento que envuelve a los circuitos neuronales y que crece de acuerdo a ciertas señales.

Es cierto que unas personas tienen más talento al empezar que otras, pero nadie puede llegar a un nivel alto sin la práctica profunda.

La práctica profunda se siente un poco como explorar una habitación oscura que no conocemos.

Empiezas lentamente, te tropiezas con los muebles, te paras, piensas, y empiezas de nuevo.

Lentamente, y con un poco de dolor, exploras el espacio una y otra vez, atendiendo a los errores, extendiendo tu alcance de la habitación un poco más cada vez, construyendo un mapa mental hasta que eres capaz de moverte a través de la habitación rápida e intuitivamente.

En los lugares en que desarrollan grandes talentos, la fragmentación del aprendizaje se produce en 3 dimensiones.

Primero, los participantes miran la actividad como un todo, como una gran pieza, el mega-circuito.

Segundo, dividen la actividad en sus partes más pequeñas posibles.

Tercero, juegan con el tiempo, realizando la acción de forma más lenta, a continuación de forma más rápida, para aprender la arquitectura interna de esa actividad.

Si alguien que pasa por ahí puede reconocer la canción que estás tocando, no estás practicando de forma correcta

El ir más lento te permite prestar más atención a los posibles errores creando un mayor grado de precisión con cada impulso; y en lo que se refiere al crecimiento de la mielina, la precisión lo es todo.

El ir más lento ayuda al practicante a desarrollar algo que es todavía más importante, una percepción en práctica del mapa de ruta de las habilidades.

La forma y el ritmo de los circuitos de esas habilidades que se van conectando.

Nada que puedas hacer, ya sea hablar, pensar, imaginar… es más efectivo a la hora de crear la habilidad que el hecho de ejecutar la acción, disparando el impulso hasta las fibras del nervio, fijando errores, perfeccionando el circuito.

No importa las horas que te dediques a leer sobre el tema, hablar con gente…

Todas estas cosas te pueden ayudar a mejorar más rápido, una vez que ya tienes la práctica de bailar.

Pero por sí solas no te van a hacer mejor bailarín.

 

La importancia de la Práctica Profunda:

La mayoría de los expertos top practican entre 3 y 5 horas al día, no importa la habilidad que estén persiguiendo.

Los atletas en los centros de alto rendimiento de talentos practican menos de 3 horas al día.

 

La importancia de la práctica y la repetición:

Investigadores noruegos hicieron un estudio para ver qué hacía a los bebés mejorar a la hora de andar.

Descubrieron que el factor clave no era el peso ni la altura, edad o el desarrollo del cerebro, sino (sorpresa sorpresa) la cantidad de tiempo que pasaban poniendo en marcha sus circuitos neuronales, tratando de andar.

Para ser bueno en algo, es beneficioso el tener voluntad, o ser entusiasta, a la hora de ser malo.

Los pequeños pasos son la carretera real hacia la habilidad.

Tienes que tener claro que vas a fallar.

¿Y qué?

Nadie nace sabiendo.

Da lo mejor de ti, falla, aprende en qué has fallado, y mejora.

Sigue aplicando este proceso una y otra vez.

Esta es la forma en que mejoras más rápidamente.

El aumento de la habilidad requiere la práctica profunda.

La práctica profunda requiere energía, pasión y compromiso.

Esta es la forma en que la ignición funciona.

Mientras que la práctica profunda es un acto frío, consciente, la ignición es caliente, un impulso espontáneo, un despertar.

Quiero X más tarde, así que es mejor que haga Y como loco ahora mismo.

 

Filed Under: Productividad

Mentalidad: la importancia de ver el vaso medio vacío o medio lleno

May 2, 2018 By José Vergara

¿Cómo hacer que tu mente juegue a tu favor y no en tu contra?

A lo largo de tu vida, vas a encontrar muchos tipos de personas, pero a medida que vas conociendo estas personas las puedes ir dividiendo en dos grupos:

1) personas con mentalidad fija

2) personas con mentalidad de crecimiento

 

Según el tipo de mentalidad que estas personas tengan, van a tener una serie de características comunes a la hora de intentar nuevos retos o de salir de su zona de confort.

Estos son los dos tipos de mentalidades:

  • Mentalidad fija

Piensas que naces con una serie de talentos y habilidades determinados, y eso no va a cambiar.

 

  • Mentalidad de crecimiento

Sabes que, aunque algunas personas tienen más talento que otras al empezar, con tiempo y dedicación cualquier persona puede mejorar su rendimiento.

 

Un dato que me llama muchísimo la atención es que los científicos están descubriendo que la gente tiene una mayor capacidad de aprendizaje a largo plazo de la que se creía anteriormente.

Aunque no como algunas personas que siguen dispersando el mito de que sólo usamos un 3% de nuestro cerebro.

Si eso fuese verdad, la mayoría de las veces que tenemos un accidente y nos damos un golpe en la cabeza no pasaría nada, ya que probablemente nos habríamos golpeado en el 97% del cerebro que no usamos.

Tanto si crees que puedes hacer una cosa, como si crees que no, estás en lo cierto

A medida que empieces a comprender la mentalidad fija y de crecimiento, verás exactamente cómo una cosa lleva a la otra.

Cómo la creencia de que tus cualidades están grabadas a fuego lleva a una serie de pensamientos y acciones.

Y cómo la creencia de que tus cualidades pueden ser cultivadas lleva a un camino totalmente distinto de acciones y pensamientos.

Es lo que los psicólogos llaman una experiencia ¡Aha!

Las personas subestimamos enormemente nuestro potencial, rendimiento y habilidad.

Pero los que tienen una mentalidad fija son los que más se equivocan al estimarla.

En un estudio preguntaron a los participantes, a los cuales previamente habían clasificado como personas con mentalidad fija y mentalidad de crecimiento, cuál creían que sería su nivel al realizar determinada actividad.

Los participantes con mentalidad fija fallaron a la hora de estimarlo. Mientras que las personas con la mentalidad de crecimiento fueron increíblemente precisas. Cuando piensas en ello, tiene sentido.

Si, como aquellos con la mentalidad de crecimiento, crees que puedes mejorarte a ti mismo, entonces estás más abierto a información precisa sobre tus habilidades actuales, incluso si no es favorable.

Lo que es más, si estás aprendiendo, necesitas información precisa sobre tus habilidades actuales para poder aprender de forma más efectiva.

Sin embargo, si todo es bueno o malo sobre tus preciadas características (mentalidad fija), la distorsión va a entrar inevitablemente en escena.

Algunos resultados son magnificados, otros son dados de largo, y antes de que te des cuenta ya no te conoces en absoluto.

Los individuos excepcionales tienen un talento especial para identificar sus propias fortalezas y debilidades (Howard Gardner)

 

 

Filed Under: Productividad

Trabaja en bloques para mejorar tu productividad

May 2, 2018 By José Vergara

¿Cómo puedes conseguir mayores resultados trabajando la misma cantidad de horas (o menos)?

Trabaja en bloques.

Reserva bloques de tiempo (normalmente bloques de dos horas) para completar esa actividad que deseas completar.

Durante ese tiempo, concentra todo tu esfuerzo en esa actividad. Elimina todas las interrupciones, los ruidos, los teléfonos… y dedícate a esa tarea.

¨Los rayos del sol no queman hasta que no son atraídos a un punto concreto¨

La gente de éxito se toma su tiempo para planificar sus vacaciones. Porque saben que lo necesitarán y saben que se lo podrán permitir.

Realmente, la gente más exitosa simplemente se ve trabajando entre vacaciones.

Cuando intentas ser exitoso, empiezas por proteger el tiempo necesario para cargar las pilas y recompensarte.

Tómate tiempo lejos de tu negocio.

Tómate largos fines de semana y largas vacaciones, y tómalas en serio, sin ninguna actividad o pensamiento relacionados con tu negocio…

Estarás más descansado, más relajado, y serás más productivo después.

El descanso es tan importante como el trabajar.

Necesitas tanto períodos de estrés (en los cuales trabajas para avanzar) como períodos de recuperación (en los cuales te recuperas para poder seguir trabajando al máximo).

Si te fijas en los deportistas, no vas a ver a Rafa Nadal, por ejemplo, jugando al tenis 8 horas al día. Ni entrenando siquiera 8 horas.

Cuando tiene partido, este puede durar unas 2 o 3 horas (su período de estrés) y luego necesita recuperarse para poder estar a tope para el siguiente partido.

Lo mismo pasa contigo. No puedes ser productivo todo el tiempo, necesitas tener períodos de estrés y de recuperación para poder estar a tope cuando realmente te hace falta y conseguir los mejores resultados.

Cuando preparas tu planificación semanal (cosa que hago los domingos por la noche, te explicaré porqué en otro correo más adelante), y tienes todo el calendario en blanco, lo primero que haces es bloquear tu tiempo de descanso.

Sí, tu trabajo viene después, primero tienes que decidir tu tiempo libre.

¿Por qué?

Porque no puedes mantener el éxito en tu vida si eres negligente a la hora de tomarte tu tiempo libre (y cuando digo libre me refiero a tiempo totalmente alejado de cualquier actividad o pensamiento relacionado con tu negocio).

Bloquea tu tiempo libre en tu calendario, y a partir de ahí dedica el resto del tiempo para conseguir tu única cosa.

Después de haber bloqueado tu tiempo libre en el calendario, bloquea el tiempo necesario para hacer tu única cosa.

La clave es bloquear el tiempo tan pronto en tu día como sea posible, ya que es cuando tienes más energía y el cerebro está más fresco. Lo mejor sería bloquear unas cuatro horas al día, en dos bloques de dos horas.

Para conseguir los mejores resultados, sé un creador por las mañanas y un manager por la tarde. Por la mañana estás más fresco y puedes dedicar más energía a esa tarea creativa.

La mejor manera de proteger tus bloques de tiempo es adoptar la mentalidad de que no pueden ser movidos. Una vez que los has puesto en tu calendario, están grabados a fuego y no pueden ser borrados.

Si alguien te pide tiempo en ese momento, ya estás comprometido. Cualquier cosa que surja en ese momento es una distracción. A no ser que el edificio esté en llamas y tu vida dependa de ello, no dejas la habitación hasta que no termines esa tarea.

 

 

Filed Under: Productividad

Flow: cómo usar tu capacidad al máximo

May 2, 2018 By José Vergara

Cuando hablamos sobre cómo poder disfrutar más de tu trabajo, tenemos que ver cómo conseguir entrar en ese estado mental que los deportistas llaman ¨estar en la zona¨ (al que vamos a referirnos como ¨flow¨). Esto nos permite conseguir los mayores resultados con lo que hacemos, y no sólo eso, sino que también nos permite disfrutar más de nuestro trabajo.

Más adelante hablaremos también sobre el por qué nos permite disfrutar más de nuestro trabajo y qué respuestas hormonales (mejores que las que obtenemos a través del consumo de drogas) se activan en nuestro cuerpo el entrar en estado de flow.

¿Qué es el Flow?

El Flow (más conocido como ¨estar en la zona¨ o como estado de éxtasis) es un estado en el cual estás totalmente absorto en la actividad que estás realizando (especialmente en actividades creativas y deportes de riesgo).

Durante esta experiencia óptima, te sientes fuerte, alerta, en un estado de control que parece venir sin esfuerzo, sin ser consciente de ti mismo, y al límite de tus posibilidades.

Estás tan absorto en la actividad que “te olvidas” de ti mismo (ninguna otra cosa parece importar) y empiezas a actuar fácilmente (esto es lo que los atletas llaman “estar en la zona”).

Mientras te encuentras en flow, casi todos los aportes de tu cerebro están dedicados a una sola actividad (por ejemplo: escribir). Es por esto que la percepción del tiempo cambia, no te das cuenta del malestar, y no tienes pensamientos negativos. Tu cerebro está demasiado ocupado concentrándose en una sola actividad como para pensar en otras.

Por ejemplo, ¿recuerdas el gol de Gareth Bale al Barcelona hace un par de años en la final de la Copa del Rey? Después de recorrer medio campo, al encontrarse solo con el portero no se puso a pensar “¿qué debería hacer ahora?”

Si lo hubiese hecho, habría interrumpido su estado de Flow y probablemente habría perdido el balón o lo habría tirado fuera. En ese momento en que corría hacia el portero, no existía nadie más, no existía la gente en las gradas, el entrenador gritándole, sus compañeros de equipo… estaba él solo, en un esfuerzo que parece casi inconsciente, y en un estado en el que no está recapacitando sobre lo que tiene que hacer, simplemente actúa.

¿Cómo puedes conseguir llegar al estado de flow? (son los mismos pasos para cualquier actividad)

El secreto para conseguir el flow es:

  • Establecer objetivos

  • Sumergirte en la actividad

  • Prestar atención a lo que está pasando

  • Aprender a disfrutar de esta experiencia inmediata

 

Vamos a analizar minuciosamente cada uno de estos pasos para comprender mejor su significado y su importancia:

 

  • Establecer objetivos

¿Cuál es el objetivo que quieres conseguir al escribir? Debes tener un objetivo a largo plazo. Por ejemplo: quiero escribir una novela en un año.

Después, vas a diseccionar ese objetivo a largo plazo en cada sesión. Por ejemplo, ¿qué quieres conseguir esta tarde (supongamos que tienes 3 horas)? ¿Quieres escribir 2 buenos párrafos? ¿Un capítulo? ¿2 páginas en sucio? Una vez que sabes el mini-objetivo que quieres conseguir y el tiempo que tienes, tu mente va a estar absolutamente enfocada en conseguirlo.

 

  • Sumergirte en la actividad

Esto supone eliminar todas las posibles distracciones que evitan que puedas tener el nivel de concentración suficiente para sumergirte en esta actividad. Pon tu iPhone en silencio, y sin vibración, en un lugar donde no puedas verlo; dile a la gente que viva contigo que no te moleste mientras estés realizando esta actividad; no tengas ningún otro material alrededor de dónde vas a tener tu sesión.

 

  • Prestar atención a lo que está pasando

Una vez que te sumerges en la actividad, debes ser capaz de darte cuenta de que de verdad lo estás consiguiendo. Debes aceptar que esto está pasando y cómo está pasando. Se trata de estar al tanto de la situación.

 

  • Aprender a disfrutar de esta experiencia inmediata

El control de la mente permite al individuo disfrutar de la vida incluso cuando las circunstancias alrededor son difíciles (un sentimiento de “paz interior”).

Tal y como su autor (Mihaly Csikszentmihalyi) declaró en una entrevista, el flow se trata de “estar completamente envuelto en una actividad en sí. El ego desaparece. El tiempo vuela. Cada acción, cada movimiento y pensamiento se siguen el uno al otro, como al tocar jazz. Todo tu ser está envuelto, y tú estás usando tus habilidades al máximo”.

“El camino a la felicidad no se basa en el hedonismo sin sentido, sino en el desafío consciente”. Las experiencias de flow están relacionadas con actividades dolorosas (ya sea dolor físico o emocional), como cuando un jugador de fútbol va más allá de sus límites para poder ganar un partido. A pesar del dolor, estos son los momentos que recordarás como los momentos cumbre de tu vida.

Este es el mapa de ruta que tienes que seguir. Necesitas seguir estos pasos y darte cuenta de que, al principio, como en cualquier otra actividad, no va a ser fácil; pero una vez que sigas trabajando y dominando los conceptos, tendrás muchas experiencias de flow que te llevarán al siguiente nivel. Y recuerda:

“El camino a la felicidad no se basa en el hedonismo sin sentido, sino en el desafío consciente”

Filed Under: Productividad

Diferencias entre la Publicidad de una gran empresa y la tuya

July 6, 2014 By José Vergara

Agenda de una gran compañía para Publicidad y Marketing:

  1. Agradar/tranquilizar a su Consejo Directivo (la mayoría de los cuales no tienen ni idea de publicidad o marketing, pero todos tienen opiniones)
  2. Agradar/tranquilizar a sus accionistas
  3. Ser bien vistos a ojos de la Bolsa
  4. Ser bien vistos a ojos de la Prensa y la Televisión
  5. Branding: construir la imagen de la compañía
  6. Ganar premios de publicidad
  7. Vender algo

  

Tu Agenda:

  1. Vender algo. Ya.

Filed Under: Marketing Tagged With: business coach, coach, coaching, marketing, negocios, podcast, productividad

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • …
  • Page 9
  • Next Page »

Footer

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy

¿Estás siendo productivo o simplemente estás haciendo "cosas" que te hacen sentir que estás siendo productivo?